Qué ver en las Azores. Los imprescindibles, isla a isla

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Los amantes de la naturaleza tienen en el archipiélago de las Azores una parada obligada. En mitad del Atlántico y casi a medio camino entre Europa y Norteamérica emergen nueve perlas profundamente verdes donde el vulcanismo ha dejado huellas fascinantes como la montaña más alta de Portugal, calderas convertidas en lagos y un paisaje abrupto repleto de miradores y de carretera circundadas de floridas hortensias. Y lo mejor de todo es que la última reserva natural de Europa se ha blindado ante el turismo de masas sin que sea un destino elitista o prohibitivo. En este post te contamos qué ver en las Azores isla a isla


No somos los únicos que hemos tenido un flechazo con las Azores. Todas las personas con las que hablamos que descubren por primera vez este archipiélago portugués quedan prendadas por una belleza natural única en Europa y absolutamente magnética. Ni la montañosa Madeira, ni la verde La Palma se acercan a la frondosidad casi empalagosa de las nueve perlas volcánicas que emergieron del Atlántico para regalarnos una de las experiencias viajeras más formidables.

Isla de São Miguel
Isla de São Miguel

Son tres las veces que hemos tomado el avión rumbo a esta región autónoma que durante años permaneció ajena al turismo y de la que solo hablaban los meteorólogos para mencionar su anticiclón. Hoy mantiene la esencia sin sucumbir a la masificación gracias, en gran medida, a la ausencia de playas que atraigan como un imán a un tipo de viajero que perturbe el frágil ecosistema azoriano.

En este post dedicado a los principales atractivos que ver en las Azores se puede comprobar que estamos ante islas para patear y para recorrer en coche. Para asomarse a miradores de vértigo, hacer deportes de aventura y saborear con calma su gastronomía marinera. Hay lugares de baño, claro que sí, pero muy especiales como los complejos termales y las piscinas naturales. Puede que el sol no aparezca en días y que incluso el viaje esté pasado por agua en pleno verano, pero eso no impide que se pueda gozar de este paraíso a medida de los paladares viajeros más exigentes.

Qué debes saber sobre las Azores antes de viajar

Antes de ponerte a preparar tu viaje a las Azores te aconsejamos que te pases por nuestro post en el que hacemos una serie de recomendaciones que debes tener en cuenta. Información práctica relativa a los vuelos, vehículos de alquiler, alojamiento, seguro de viaje, mejor época para ir y mucho más.

Qué ver en las Azores isla a isla

Una vez que el viajero tiene claro cómo va a organizar su viaje a las Azores y cuántos días dedicará a cada isla, vamos a hacer un repaso de los principales atractivos que tiene cada una de ellas para que de un vistazo tengas una visión general de lo mucho que ofrecen y de las diferencias muy acentuadas que hay entre ellas.

São Miguel

Es la isla más grande de todo el archipiélago y la que acumula un mayor número de atractivos. Por la facilidad para viajar hasta ella tanto desde Madrid y Barcelona como desde Oporto y Lisboa, se ha convertido en la primera toma de contacto de muchos viajeros con todo lo que ver en las Azores. A esto se le une que es la que dispone de la infraestructura hotelera más amplia de las nueve. Nosotros la recorrimos durante cinco días, pero para disfrutar con calma de todos sus encantos aconsejamos dedicarle una semana completa. Estos son los principales.

Qué ver en São Miguel

Sector occidental

Ponta Delgada. La capital de la isla y la ciudad más poblada de las Azores. Merece la pena dedicarle al menos una mañana entera para recorrer su delicioso casco histórico repleto de construcciones barrocas.

Ponta Delgada
Ponta Delgada

Sete Cidades. La imagen más icónica que ver en las Azores. Los lagos azul y verde separados por un puente junto a la localidad de Sete Ciudades rodeados de carreteras repletas de hortensias y miradores (Vista do Rei es el mejor) para contemplar este espectáculo.

Ponta da Ferraria. Piscinas naturales donde el agua del océano está caliente gracias al efecto de las fuentes de agua termal de origen volcánico que hay en el fondo. Junto a las piscinas hay un bonito faro y un complejo termal.

Mosterios. Bonito pueblos marinero con una pequeña playa y donde degustar pescado y marisco frescos en su popular restaurante O Américo de Barbosa.

Sector central

Água de Pau. Mece la pena subir hasta la Ermida de Nossa Senhora do Monte Santo y disfrutar de las vistas de la costa desde el mirador do Monte Santo.

Vila Franca do Campo. Primera capital de la isla. Muy recomendable hacer un tour hasta el islote en cuyo interior se ha formado una piscina natural circular casi perfecta. También muy aconsejables las vistas desde el santuario de Nossa Senhora da Paz.

Islote de Vila Franca do Campo
Islote de Vila Franca do Campo

Furnas. Ciudad termal donde en su subsuelo se cocina el famoso cocido que se puede degustar en los restaurantes locales. Además de comer hay que ver la lagoa das Furnas desde el mirador del Pico do Ferro y bajar a pie de agua hasta la capela de Nossa Senhora das Vitórias. Furnas tiene dos magníficos parques termales, Terra Nostra y la poça Dona Beija.

Plantaciones de té Gorreana. Única plantación de té de Europa que conforma un paisaje magnético. Se puede visitar la centenaria fábrica y aprovechar para bajar a la pintoresca localidad marinera de Porto Formoso.

Caldeira Velha. Complejo termal natural de aguas ferruginosas rodeado de una frondosa vegetación. Más auténtico que las termas de Furnas.

Lagoa do Fogo. La laguna más popular que ver en las Azores y que ha obligado a establecer un servicio de autobús del 15 de junio al 30 de septiembre para no colapsar los aparcamientos. Aquí puedes comprar el billete.

Lagoa do Fogo
Lagoa do Fogo
Sector oriental

Poço Azul. Pequeña poza de aguas azules a la que se llega por una corta ruta de senderismo.

Ribeira dos Caldeirões. Parque natural donde se han recuperado unos antiguos molinos y salpicado de cascadas de una frondosa vegetación.

Faro do Arnel. Uno de los faros más bellos de Portugal y el más fotogénico que ver en las Azores. La carretera que desciende hasta él es la más empinada que hemos visto en nuestra vida, por lo que no recomendamos bajar en coche y la mejor vista se obtiene desde el mirador de la carretera.

Miradores Ponta da Madrugada y Ponta do Sossego. La carretera que bordea el sector oriental de São Miguel nos regala algunos de los mejores miradores de la isla engalanados con coloridas zonas ajardinadas.

Faro de Arnel
Faro de Arnel

¿Dónde alojarse en São Miguel?

Santa Barbara Eco-Beach Resort. Hotel exclusivo y singular ubicado en Ribeira Grande compuesto de pequeñas villas y estudios con piscina de agua salada, bajada al océano y un restaurante de mucha calidad.

Santa Bárbara Eco Beach Resort
Santa Bárbara Eco Beach Resort

Pedras do Mar Resort & SPA. Muy cerca del anterior, un poco más económico y en este caso compuesto de amplias habitaciones con vistas al mar y a la piscina. El desayuno, excelente y muy completo.

VIP Executive Azores Hotel. Hotel urbano ubicado en Ponta Delgada, con habitaciones clásicas y cómodas y piscinas interior y exterior.

Senhora da Rosa, Tradition & Nature Hotel. Hotel ubicado a menos de cuatro kilómetros de Ponta Delgada, pero en una zona rural con mucho encanto. Se emplaza en una antigua finca del siglo XVIII donde se cultivaban naranjas. Tiene 35 habitaciones y zona de piscina.

Caloura Hotel Resort. Complejo hotelero situado en Água de Pau, también muy cerca de Ponta Delgada con una gran piscina y acceso directo a una playa a una piscina natural. Las habitaciones ya tienen sus años, pero son muy cómodas y amplias y con excepcionales vistas.

¿Dónde comer en São Miguel?

O Américo de Barbosa. Nuestro favorito para comer en São Miguel. Situado en Mosteiros, allí comimos unas deliciosas lapas y un exquisito pulpo asado.

O Miroma. Fue el lugar que elegimos para degustar el famoso cocido de Furnas.

O Pescador. Buen restaurante para degustar pescado fresco en la localidad de Rabo de Peixe.

Restaurante Cantinho do Cais. Restaurante ubicado en São Brás y no demasiado concurrido. Deliciosos los chipirones (‘lulas’) y la sopa de pescado.

Casa de Pasto O Amaral. Restaurante muy auténtico en la localidad de Porto Formoso. En su piso superior tienen un comedor sin pretensiones donde sirven platos marineros preparados con mucho mimo.

Santa María

Es la isla más isla que ver en las Azores. La más cálida y la que cuenta con playas de arena tostada. Fue la primera en ser descubierta y, por lo tanto, la primera en ser poblada. Su arquitectura tradicional está bien preservada y tiene un buen aeropuerto que permite llegar desde São Miguel en veinte minutos (en barco el viaje se prolonga hasta las cuatro horas). A Santa María se le pueden dedicar entre dos y cuatro días.

Isla de Santa María / Maurício de Abreu DRT
Isla de Santa María / Maurício de Abreu DRT

Qué ver en Santa María

Vila do Porto. La capital de la isla es una apacible ciudad de casas encaladas que no tiene el atractivo de otras ciudades azorianas pero que merece un paseo aunque sea de una mañana.

Praia Formosa. Es la razón de que Santa María sea totalmente distinta al resto de islas de las Azores. Una enorme playa de arena clara y aguas cristalinas que afortunadamente conserva un carácter virginal con ausencia total de complejos turísticos. Esperemos que dure.

São Lourenço. Hablando de playas la de São Lourenço también es espectacular. Un cala moldeada por las coladas de lava que da acceso a aguas de colores irreales. Imprescindibles los miradores desde los que se contempla su bahía.

Santa Bárbara. El pueblo más encantador de la isla con su iglesia del siglo XVII y sus casas salpicadas por las colinas. Un remanso de paz y tranquilidad.

Maia. Pueblo con casas blancas que destaca por sus piscinas naturales de agua marina, los campos de viñedos y uno de los restaurantes más auténticos de la isla, O Grota.

Faro de Gonçalo Velho. Junto al de Arnel en São Miguel puede que sea el faro más fotogénico que ver en las Azores. Lleva el nombre del navegador que descubrió la isla.

Cascada de Aveiro. Hay que ir a Santa María para contemplar la cascada más alta de Portugal con sus 110 metros.

Pico Alto. Con sus 587 metros es el punto más alto de la isla y un lugar desde el que se llega a contemplar la vecina São Miguel si el día es claro.

Ribeira de Maloás. Espectacular conjunto de columnas basálticas al que se llega por un bonito sendero cubierto de vegetación.

Mirador da Pedreira da tia Raulinha. Magnífica atalaya con vistas al faro de Gonçalo Velho y a la bahía de Maia.

Barreiro da Faneca. Un lugar absolutamente inesperado en Santa María, una suerte de desierto rojo que parece transportarnos a otro planeta por la presencia de arcilla.

¿Dónde alojarse en Santa María?

Hotel Colombo. Hotel amplio y cómodo situado en Vila do Porto con piscina exterior.

Charming Blue. También situado en Vila do Porto cuenta con quince habitaciones y también con piscina exterior.

Hotel Santa María. Completa la lista este otro hotel también ubicado en la capital, perfectamente equipado y con piscina.

¿Dónde comer en Santa María?

O Grota. Un clásico de Santa María por su sopa de pescado ubicado en Maia.

Ponta Negra. Restaurante con una bonita terraza con vistas a la bahía de São Lourenço repleto de especialidades marineras.

Terceira

La tercera isla de las Azores en ser descubierta y la tercera en tamaño tras São Miguel y Pico. Tenemos un inmejorable recuerdo de nuestro paso por ella. Su carácter festivo; el colorido de la ciudad más bella del archipiélago, Angra do Heroísmo; su vida rural; sus cautivadoras rutas de senderismo; la posibilidad de visitar un volcán por dentro… Quizás porque el primer contacto con las Azores fue en Terceira o simplemente porque esta isla tiene algo que engancha. Lo cierto es que estamos deseando regresar y vivir otra puesta de sol a cámara lenta como la que disfrutamos desde el Monte Brasil. Dedicamos tres días a ver Terceira, pero incluso se pueden emplear cinco para tomárselo con más calma.

Terceira
Terceira

Qué ver en Terceira

Angra do Heroísmo. Primera ciudad europea establecida en mitad del Atlántico y Patrimonio de la Humanidad desde 1983, su casco histórico está repleto de edificios de los siglos XVII y XVIII. Desde tu entramado urbano se accede al volcán del Monte Brasil, un vergel donde se localiza la fortaleza de São João Baptista.

Furnas de Enxofre. Fumarolas de azufre que son un espectáculo para los sentidos. Unas pasarelas de madera permiten recorrerlas.

Serra de Santa Bárbara. Punto más alto de Terceira con sus 1.021 metros y uno de los mejores miradores que ver en la isla.

Serra do Cume. Otro mirador formidable a 545 metros de altura para ver la conocida como ‘manta de retales’, la cuadrícula irregular que forman las parcelas donde pastan plácidamente las vacas de la isla.

Praia da Vitória. Segunda ciudad de Terceira y la única playa con mayúsculas que ver en la isla. Merece la pena perderse por su casco histórico donde destaca la iglesia Santo Cristo das Misericórdias. Imprescindibles las vistas desde el mirador do Facho.

Algar do Carvao. Chimenea volcánica de 90 metros de profundidad, conquistada por la vegetación y con un lago subterráneo.

Gruta do Natal. Existe una entrada conjunta con el Algar do Carvao, aunque su recorrido es menos espectacular. En este caso es un tubo volcánico de 697 metros con un altar donde se celebra una misa en Navidad, de ahí su nombre.

Biscoitos. Capital del vino de la isla de Terceira con un museo dedicado a esta actividad. La población también alberga las piscinas naturales más populares de la isla.

São Mateus da Calheta. Localidad pesquera que cuenta con un bonito puerto y un excelente lugar para comer pescado fresco.

Ruta de los Mistérios Negros. La ruta más popular que hacer en Terceira y que parte junto a la entrada de la Gruta do Natal. Recorre las coladas de lava que generó la erupción del Pico Gordo en 1761.

Ruta Baías de Agualva. Otra bonita ruta, en este caso costera con numerosos miradores donde se aprecian numerosas columnas basálticas.

Angra do Heroísmo
Angra do Heroísmo

¿Dónde alojarse en Terceira?

Hotel do Caracol. Durante nuestra estancia en Terceira nos alojamos en este hotel situado en una ubicación muy tranquila de  Angra do Heroísmo, con vistas al Atlántico y con una gran piscina. Suele tener precios muy competitivos.

¿Dónde comer en Terceira?

A Canadinha. Situado cerca de la plaza de toros de Terceira en Angra do Heroísmo, es un estupendo lugar para descubrir la cocina tradicional de la isla gracias a una amplia carta de carnes, pescados y guisos como la ‘alcatra à moda da Terceira’.

Queijo Vaquinha. Quesería tradicional ubicada a pie de carretera al oeste de Angra do Heroísmo que cuenta con un bar donde degustar tablas de sus diferentes variedades de queso acompañadas de una cerveza un refresco. Nos encantó.

Graciosa

Puede que sea la isla menos visitada de todo el archipiélago de las Azores, pero no por ello carece de interés. Más bien todo lo contrario. Es Reserva Mundial de la Biosfera desde 2007 y su principal atractivo es la Furna do Enxofre, una caverna volcánica a la que es posible descender. Tiene una capital muy coqueta, algunas agradables zonas de baño y numerosos molinos de cúpula roja que recuerdan la producción cerealista que tuvo la isla. En un día se puede recorrer, pero si se dispone de tiempo lo ideal es dedicarle tres jornadas.

Graciosa / Turismo dos Açores
Graciosa / Turismo dos Açores

Qué ver en Graciosa

Furna de Enxofre. Cueva de 130 metros de diámetro donde borbotean aguas sulfurosas. El sol penetra durante todo el día, lo que le da un carácter todavía más especial.

Santa Cruz da Graciosa. La capital de la isla es una coqueta villa volcada al Atlántico con varias piscinas naturales y un interesante museo etnográfico. Muy recomendable subir hasta la ermita de Nossa Senhora da Ajuda, situada en lo alto de un antiguo volcán en cuyo cráter se levanta la plaza de toros más curiosa del mundo.

Carapacho. Localidad famosa por sus termas donde el agua alcanza los 40 grados de temperatura. Los que prefiere aguas más frías se pueden refrescar en sus piscinas naturales, las más populares de la isla.

Mirador da Ribeirinha. A pesar de no ser una isla demasiado montañosa, Graciosa tiene algunos miradores muy atractivos como los de Ribeirinha, Urzeiras y Eira.

Praia de São Mateus. Junto al puerto de Vila da Praia, desde donde parten los ferris a Terceira y São Jorge, se encuentra la mejor playa de la isla.

Porto Afonso. Bonito enclave pesquero con formaciones geológicas muy curiosas de colores rojizos que fueron aprovechadas por los pescadores para guardar sus embarcaciones.

¿Dónde alojarse en Graciosa?

Hotel da Graciosa. Hotel de cuatro estrellas situado en la capital de la isla con habitaciones amplias y muy cómodas y piscina exterior.

¿Dónde comer en Graciosa?

Costa do Sol. Restaurante ubicado en la capital ideal para degustar pescados frescos, carnes y hamburguesas caseras.

Faial

La conocida como ‘isla azul’ es una de las que más recientemente ha sufrido la furia de la naturaleza en forma de terremoto (1926) y erupción volcánica (1957), esta última cambiando la fisionomía de su cara oeste. Imprescindible visitar su Caldeira, y también la animada ciudad de Horta, que cuenta con uno de los puertos deportivos más populares de toda Europa. Faial es el mejor mirador de la Montanha do Pico y aunque nosotros solo tuvimos un día para recorrerla, lo ideal sería dedicarle tres.

Faial
Faial

Qué ver en Faial

Caldeira. Es su monumento natural más conocido, una gran olla volcánica que se puede recorrer en su perímetro por un sendero. Forma parte del pico más alto de Faial, el Cabeço Gordo, situado a 1.043 metros.

Vulcão dos Capelinhos. Es el pedazo de tierra más joven que ver en las Azores. Un volcán que entró en erupción en 1957 y durante 13 meses escupió lava formando una pequeña península de 2,5 kilómetros cuadrados.

Horta. La vibrante capital de la isla lo es todo gracias a su puerto, lugar de paso de miles de navegantes que viajaban de Europa a América durante siglos. Muchos de ellos dejaron su impronta en el Peter Café Sport, sin duda el bar más popular que ver en las Azores.

Piscinas naturales de Castelo Branco. Zona de baño muy accesible que aprovecha las formas de la roca volcánica.

Playa de Porto Pim. Una de las mejores playas del archipiélago, de arena dorada y aguas muy calmadas.

Monte da Guia. Forma una especie de pinza de cangrejo de origen volcánico donde se dan cita acantilados, playas rocosas, cuevas y ensenadas. Ofrece las mejores vistas de Horta y de la playa de Porto Pim.

Mirador de Nossa Senhora da Conceição. Situado en la ponta de Espalamaca, ofrece unas impresionantes vistas de Horta que compiten con las del monte da Guia.

¿Dónde alojarse en Faial?

Quinta Das Buganvílias. Bonito hotel rural en el que nos alojamos en Faial. Situado en Castelo Branco, pegado al aeropuerto y perfectamente comunicado con el resto de la isla.

¿Dónde comer en Faial?

Restaurant Atletico. Buen restaurante situado en Horta con una sugerente carta de carnes y pescados

Pico

Hogar de la cumbre más alta de Portugal. La Montanha do Pico es, con sus 2.351 metros, el principal atractivo de la segunda isla más grande de las Azores. Un volcán dormido que se eleva poderoso y que tuvimos la inmensa fortuna es ascender para contemplar desde allí unas vistas inolvidables. Pero Pico es además la isla del vino, un paisaje declarado Patrimonio de la Humanidad, y un lugar perfecto para hacer expediciones de avistamiento de cetáceos. A esta isla se le pueden dedicar entre tres y cinco días.

Pico
Pico

¿Qué ver en Pico?

Montanha do Pico. Es el principal motivo para visitar Pico. Su ascenso hasta el punto más alto, el denominado ‘Piquinho’ es exigente y únicamente destinado a personas acostumbradas a hacer senderismo y montaña. Lo ideal es hacerlo acompañado de un guía certificado (nosotros lo hicimos con Raisa de la empresa Go Climb Azores). Se puede subir de día (la opción que elegimos), de noche para llegar a ver el amanecer o pasar la noche allí y disfrutar del atardecer y el amanecer del día siguiente.

Gruta das Torres. Es el tubo volcánico más grande que ver en las Azores. La visita es guiada y con reserve previa.

Madalena. Capital de la isla donde destaca su iglesia consagrada a Santa María Magdalena. Recomendables las vistas de Faial desde su puerto y los islotes Deitado y em Pé.

Lajes do Pico. Pintoresca localidad ligada durante años a la caza de la ballena. Esa historia se puede conocer en su Museo dos Baleeiros.

Ruta del vino de Pico. La cultura del vino en Pico está muy arraigada y el paisaje que forman las vides que brotan de las rocas volcánicas está declarado Patrimonio de la Humanidad. Es posible visitar alguna de sus bodegas y, por supuesto, el museo do Vinho do Pico.

Lagunas de Pico. La que dicen es una de las carreteras más bonitas que ver en las Azores, la EN3, conduce a las mejores lagunas del centro de la isla como las de Caiado, Paúl, Rosada, Seca y Capitão.

¿Dónde alojarse en Pico?

Aldeia da Fonte. Durante nuestra estancia en Pico nos alojamos en el bonito complejo rural Aldeia da Fronte, situado en lo alto de un acantilado al sur de la isla. Está compuesto por diferentes villas rodeadas de cuidados jardines.

¿Dónde comer en Pico?

Fonte Cuisine. El restaurante de Aldeia da Fonte cuida a la perfección el producto local con platos elaborados con mucho mimo.

O Petisca. Situado en la capital, Madalena, es otro buen lugar para acercarse a la cocina local y degustar unas deliciosas lapas o un bife al estilo de las Azores.

São Jorge

La isla más montañosa de las Azores y también de las fajãs, esas porciones de terreno creadas al pie de los acantilados gracias a los desprendimientos o los flujos de lava que buscan el mar. São Jorge es un paraíso para los amantes del senderismo, pero también una isla muy cambiante en cuanto a la climatología. Está situada en el centro del archipiélago y en ella se elabora un magnífico queso. Para recorrerla se deberían emplear un mínimo de tres días y lo ideal serían cinco.

São Jorge
São Jorge

¿Qué ver en São Jorge?

Fajã dos Cubres y fajã da Caldeira de Santo Cristo. Son las dos fajãs más populares y bellas de la isla, especialmente la de la Caldeira de Santo Cristo gracias a su laguna y su carácter inaccesible en vehículo. Entre ambas transita la ruta de senderismo más imprescindible que hacer en São Jorge. Lineal, de diez kilómetros y que se inicia en la Serra do Topo.

Punta do Topo. Está situado en el extremo oriental de la isla, una pequeña localidad de lo más fotogénica gracias a un faro y la silueta de la isla de Topo al fondo. Los atractivos se completan con una piscina natural.

Velas. La capital de la isla tiene un interesante casco histórico y una bonita iglesia consagrada a San Jorge del siglo XVI. Merece la pena pasear por el Jardim da República y asomarse al arco natural de Velas

Calheta. Es la villa más marinera de São Jorge y un lugar extraordinario para ver la silueta de la Montanha do Pico al atardecer.

Fajã do Ouvidor. Otra de las fajãs imprescindibles que ver en la isla, especialmente por sus vistas desde la carretera que desciende hasta ella. Aquí se localiza la mejor piscina natural de São Jorge, las que llevan el nombre de Simão Dias.

Pico da Esperança. El punto más alto de la isla con sus 1.053 y lugar que es casi milagroso ver despejado. Eso sí, cuando el tiempo acompaña las vistas son inigualables.

Parque forestal Sete Fontes. Un vergel donde contemplar diferentes especies endémicas de las Azores y plagado de senderos que se adentran en el bosque entre lagos, manantiales, merenderos y jardines.

Fajã das Almas. Cuenta con una excelente piscina natural ideal para la práctica del esnórquel.

Fajã dos Vimes. Si São Miguel tiene la única plantación de té de Europa, São Jorge hace lo propio con el café. En esta fajã se puede conocer el proceso de plantación y transformación de este producto.

¿Dónde alojarse en São Jorge?

Hotel São Jorge Garden. Magnífico hotel en el que nos alojamos en la isla ubicado al oeste de Velas y a cinco minutos andando de su casco histórico. Sus habitaciones son amplias y confortables, tiene una gran piscina exterior y unas estupendas vistas de la costa.

¿Dónde comer en São Jorge?

Restaurante São Jorge. Ubicado en el casco histórico de Velas, ideal para probar delicias marineras como el pulpo.

Cafe Restaurant Central. Restaurante para locales situado al pie de la carretera ER2 en Relvinha. Trato amable, cercano, con platos del día muy económicos y bien elaborados.

Flores

Es muestra debilidad. La isla que posee una belleza natural más grandiosa, virginal y cautivadora. Si en algún lugar del mundo existe el jardín del Edén, está en la isla de Flores, concretamente en su Poço da Ribeira do Ferreiro. Lagunas en conos volcánicos, piscinas naturales, cascadas, miradores, rutas de senderismo… Flores lo tiene todo y, aunque se puede visitar en tres días, lo aconsejable es tomárselo con calma y dedicarle una semana incluyendo una excursión de un día a Corvo.

Flores
Flores

¿Qué ver en Flores?

Poço da Ribeira do Ferreiro. La joya de la corona de Flores y sin duda el lugar más bello que ver en las Azores. Una sucesión de cascadas que se deslizan por verdes acantilados producto de las filtraciones del Morro Alto de la isla.

Poço do Bacalhau. Cascada de 140 metros de altura donde es posible darse un chapuzón y a la que se llega caminando 300 metros por un sendero que parte de la carretera que une Fajã Grande con la Ponta da Fajã.

Piscinas naturales de Fajã Grande. Una de las mejores zonas de baño de toda la isla en las que hacer esnórquel en aguas cristalinas.

Mirador do Portal. El mejor mirador de la isla que ofrece una panorámica de Fajã Grande y la vecina Fajãzinha, además de las cascadas del Poço da Ribeira do Ferreiro y Ribeira Grande

Rocha dos Bordões. Columnas basálticas visibles a pie de carretera producto del enfriamiento abrupto de la lava.

Las siete lagunas de Flores. Lagunas asentadas en antiguas calderas volcánicas que pueblan el centro de la isla y ofrecen imágenes con colores irreales.

Una de las lagunas de Flores
Una de las lagunas de Flores

Santa Cruz das Flores. Bonita capital de la isla con un par de interesantes museos, el Museo das Flores y el de la Fábrica da Baleia do Boqueirão. También tiene unas extraordinarias piscinas naturales.

Lajes das Flores. El concelho más occidental de Europa que cuenta con la única playa de la isla, la de Calheta. Desde esta localidad parte la bonita ruta de senderismo de la Fajã de Lopo Vaz.

Ruta Fajã Grande-Ponta Delgada. La mejor ruta de senderismo de toda la isla. Diez kilómetros lineales para salvar la única zona de la isla que carece de carreteras.

¿Dónde alojarse en Flores?

Aldeia da Cuada. Aldea abandonada y recuperada como alojamiento. Cada vivienda es un coqueto apartamento rodeado de prados verdes y de una calma y sosiego indescriptibles.

Aldeia da Cuada
Aldeia da Cuada

Villas do Mar. Complejo de apartamentos y villas en Fajã Grande con vistas al último atardecer de Europa. Cuidada decoración y mobiliario moderno y en perfecto estado para disfrutar de una grata estancia.

¿Dónde comer en Flores?

Aldeia da Cuada. El alojamiento antes mencionado tiene un restaurante con deliciosos platos de carne y pescado muy elaborados.

O Moreão. El restaurante más auténtico para comer en Flores buenos pescados y mariscos mientras la dueña te canta un fado desde la cocina.

Papadiamantis. Otro buen restaurante para comer pescado fresco en Fajã Grande. Lleva el nombre del carguero liberiano que naufragó en estas costas en 1965.

Corvo

Es la isla más pequeña y olvidada que ver en las Azores. Tiene 17 kilómetros cuadrados y solo 425 habitantes, pero no por ello hay que renunciar a visitarla. Lo ideal es hacerlo en un día desde Flores, pero si se hace noche, mejor que mejor. El objetivo es asomarse a su impresionante Caldeirão, un cráter volcánico teñido de verde que parece sacado de otro planeta.

Corvo / Carl Uytterhaegen
Corvo / Carl Uytterhaegen

¿Qué ver en Corvo?

Caldeirão. Este cráter de un volcán apagado de 2.400 metros de perímetro se ‘come’ gran parte de la isla de Corvo. Una ruta de unos 14 kilómetros permite llegar caminando desde la capital, asomarse a la caldera y regresar.

Vila do Corvo. La capital de la isla merece un recorrido breve para contemplar trazado urbano dispuesto en forma de anfiteatro. Tiene además una pequeña playa de arena negra.

¿Dónde alojarse en Corvo?

Hotel Comodoro. Modesto y confortable hotel ubicado en Vila do Corvo ideal para pernoctar una noche en la isla.

¿Dónde comer en Corvo?

Restaurante Caldeirão. Coqueto restaurante situado junto al aeródromo de la isla sin excesivas pretensiones y con un formato bufet.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Vive Portugal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.