Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

En esta guía te llevamos por todos los archipiélagos portugueses del Atlántico: Madeira y Porto Santo —con las salvajes Desertas—, las nueve Azores que salpican el océano con lagos en cráteres, fajãs y el Pico como techo del país, y las Berlengas, una reserva marina frente a Peniche de aguas turquesa y murallas sobre el mar. Encontrarás los nombres de cada isla, localización, carácter, puntos fuertes y consejos prácticos para elegir y organizar tu viaje con cabeza, desde rutas y miradores hasta zonas de baño, patrimonio y fauna


Portugal enamora por su continente, pero sus islas guardan un mundo aparte de montañas, bosques de laurisilva, conos volcánicos, piscinas naturales y fuertes que miran a un océano poderoso. Madeira es una isla vertical de barrancos verdes donde las antiguas levadas hoy son senderos imprescindibles; Porto Santo compensa con una playa interminable y ambiente relajado, y las Desertas recuerdan que aún quedan santuarios casi intactos. Azores es una colección de paisajes mayores que la vida: caldeiras de colores, termas, cuevas volcánicas, viñedos en lava, praderas encaramadas a acantilados; cada isla tiene su temperamento, de la vibrante São Miguel a la silenciosa Corvo. Berlengas aporta la aventura de día perfecto: salidas en barca, grutas azules, snorkel y el icónico Forte de São João Baptista encastrado en la roca. A continuación vas a descubrir, una a una, todas las islas de Portugal con una pincelada de historia, qué ver y por qué elegir cada una.

Lagos de la isla de Flores
Lagos de la isla de Flores

Las islas de Portugal, una a una

Un repaso completo por los tres archipiélagos: Madeira, Azores y Berlengas. En cada grupo encontrarás una breve reseña histórica y, después, cada isla con lo más relevante para el viajero.

Madeira

Reseña histórica breve: Los navegantes al servicio del infante D. Henrique alcanzaron Porto Santo en 1419/1420 y, poco después, Madeira, iniciando un poblamiento continuo que supera los 600 años. La historia del archipiélago se lee hoy en Funchal —templos, museos, jardines— y en una red de levadas que nacieron como canales de riego y hoy son rutas de senderismo famosas.

Pico Areeiro
Pico Areeiro

Isla de Madeira

Carácter: montañosa, húmeda y espectacular; una “isla vertical” que combina pueblos colgados de los valles con miradores de vértigo.

Imprescindibles:Levada do Caldeirão Verde y Levada das 25 Fontes, con túneles cortos, cascadas y selva laurifolia. – Pico do Areeiro – Pico Ruivo, una travesía de cresta con túneles y escaleras en la roca, para madrugar y mirar el mar de nubes. – Cabo Girão, balcón de cristal a 580 m sobre el Atlántico. – Eira do Serrado y Curral das Freiras, anfiteatro natural entre montañas. – Costa norte: Seixal (playa negra y piscina natural) y Porto Moniz (piscinas de lava).

Zonas de baño: piscinas naturales en Porto Moniz y Seixal, pequeñas calas volcánicas y fajãs accesibles por teleférico (p. ej., Fajã dos Padres).

Cuándo ir: todo el año; primavera y otoño ideales para caminar. La moderna red de túneles y vías rápidas facilita moverse entre valles.

Para quién: senderistas, amantes de los miradores, viajeros que quieren buena gastronomía con logística sencilla.

Mirador Eira do Serrado
Mirador Eira do Serrado

Isla de Porto Santo

Carácter: isla luminosa y seca, con una playa de ~9 km de arena dorada y aguas limpísimas.

Imprescindibles: – Paseos por la Praia do Porto Santo, con aguas calmas y puntos de sombra. – Miradores de Portela y Pico do Castelo para panorámicas de isla desértica-marina. – Calas rocosas al suroeste con tonos turquesa en días de mar en calma.

Cómo se combina: ferry (2–3 h aprox.) o vuelo corto desde Funchal; 2–3 días bastan para alternar playa y caminatas suaves.

Para quién: familias, quien busque descanso al sol, fotógrafos de líneas desérticas junto al Atlántico.

Playa de Porto Santo
Playa de Porto Santo

Islas Desertas (Deserta Grande, Bugio, Ilhéu Chão)

Carácter: santuario protegido y deshabitado; grandes paredones de roca, matorral resistente y colonias de aves marinas. En aguas circundantes pervive la foca monje.

Cómo visitarlas: salidas autorizadas desde Funchal/Caniçal cuando el mar lo permite; desembarcos limitados y normas estrictas de conservación. Jornada de naturaleza cruda y paisajes limpios, perfectos para observación y fotografía.

Azores

Reseña histórica breve: La cronología de los descubrimientos y primeras estancias oscila entre 1427 (Diogo de Silves) y 1431 (Gonçalo Velho Cabral). Hay consenso en que Santa Maria fue la primera en ser contactada y São Miguel el segundo foco de poblamiento.

Las nueve islas de Azores son: São Miguel, Santa Maria, Terceira, Graciosa, São Jorge, Pico, Faial, Flores y Corvo.

Montanha do Pico
Montanha do Pico

São Miguel

Carácter: la mayor y mejor conectada; combina ciudades, agricultura verde y volcanismo activo en superficie.

Imprescindibles:Sete Cidades, con los lagos azul y verde desde Vista do Rei y pistas alrededor del cráter. – Lagoa do Fogo, miradores altos y senderos que bajan a la orilla. – Furnas: campos de fumarolas, caldeiras y jardines históricos; cocido geotérmico. – Ponta da Ferraria: baño en mar caliente por surgencias termales. – Gorreana y Porto Formoso: plantaciones históricas de té.

Rutas y baños: red oficial de senderos señalizados; poças y piscinas termales (Terra Nostra, Poça da Dona Beija) para alternar con caminatas.

Para quién: primera visita a Azores, viajeros que quieran variedad (lagos, termas, costa).

Lagoa do Fogo
Lagoa do Fogo

Santa Maria

Carácter: la más seca y cálida del archipiélago oriental, con playas claras y relieve amable.

Imprescindibles:Praia Formosa, arena rubia y aguas translúcidas. – Barreiro da Faneca, el “desierto rojo” azoriano, paisaje arcilloso único. – Baía de São Lourenço, viñedos en anfiteatro sobre una bahía turquesa. – Piscinas naturales en Maia.

Notas históricas: asociada al arranque del poblamiento azoriano en el siglo XV.

Terceira

Carácter: mezcla vibrante de patrimonio, tradición festiva y volcanismo subterráneo.

Imprescindibles:Angra do Heroísmo (trazado renacentista, Patrimonio Mundial). – Algar do Carvão, chimenea volcánica visitable con laguna interior. – Serra do Cume, mirador sobre un mosaico de praderías.

Para quién: amantes de ciudades históricas con naturaleza a mano; ideal para 2–3 días intensos.

Terceira
Terceira

Graciosa

Carácter: tranquila, baja y blanca; molinos y muros de piedra, ritmo sin prisas.

Imprescindibles:Furna do Enxofre, cúpula volcánica monumental con lago subterráneo (acceso por escalera helicoidal). – Ilhéu da Praia a la vista, salinas y rutas onduladas entre muros de lava.

Para quién: escapada reposada, geología curiosa y caminatas suaves.

São Jorge

Carácter: alargada y montañosa, una cuchilla verde con carreteras de cresta y fajãs al pie de acantilados.

Imprescindibles:Fajã da Caldeira de Santo Cristo y Fajã dos Cubres, un clásico senderista con estuarios interiores. – Quesos DOP y miradores hacia Pico y Faial. – Piscinas naturales y calas rocosas para días de mar en calma.

Para quién: senderistas, fotógrafos de paisajes dramáticos y viajeros que buscan autenticidad.

Isla de São Jorge
Isla de São Jorge

Pico

Carácter: isla volcánica oscura y poderosa, con viñedos en lajidos de lava (UNESCO) y la montaña más alta del país.

Imprescindibles:Montanha do Pico (2.351 m), ascenso desde la Casa da Montanha con registro obligatorio y cupos; opción de guía. – Gruta das Torres, tubo de lava practicable con guía. – Lajes do Pico y tradición baleeira; bodegas y museos del vino.

Para quién: montañeros, amantes del vino volcánico y de paisajes lunáticos.

Faial

Carácter: la “isla azul” por sus hortensias; paisaje marcado por el Capelinhos (erupción 1957–58) y una Caldeira perfecta.

Imprescindibles:Vulcão dos Capelinhos y su centro de interpretación semienterrado. – Vuelta a la Caldeira por el borde del cráter en día despejado. – Horta marinera, puerto con murales de navegantes y vida oceánica.

Para quién: curiosos de vulcanismo reciente, navegantes de espíritu y aficionados a los grandes miradores.

Montanha do Pico
Montanha do Pico

Flores

Carácter: humedad y verde desbordado, cascadas infinitas y lagunas altas.

Imprescindibles:Poço da Ribeira do Ferreiro (también conocido como Poço da Alagoinha), pared de agua y helechos. – Sete Lagoas en meseta y carreteras panorámicas a acantilados. – Bahías y piscinas naturales de agua cristal en días de mar manso.

Para quién: amantes de la naturaleza húmeda, fotografía y silencio atlántico.

Flores
Flores

Corvo

Carácter: la más pequeña y remota, un pueblo y un volcán perfecto.

Imprescindibles:Caldeirão, cráter con islotes interiores y sendero de circunvalación. – Observación de aves migratorias y noches de cielo oscuro.

Cómo visitarla: en lancha desde Flores (siempre condicionado por el mar) o con vuelos según temporada. Ideal para una excursión o 1 noche para saborearla.

Islas Berlengas

Reseña histórica y ambiental: A unos 10 km de Peniche, el Arquipélago das Berlengas es Reserva Natural y Reserva de la Biosfera UNESCO (2011). Lo componen tres grupos: Berlenga, Estelas y Farilhões–Forcados. Su valor ecológico radica en la flora endémica, colonias de aves marinas y fondos de agua clara.

Fuerte de São João Baptista de Berlenga Grande
Fuerte de São João Baptista de Berlenga Grande

Berlenga Grande

Carácter: la única con embarcaciones regulares desde Peniche; mezcla de calas, senderos y patrimonio militar.

Imprescindibles:Praia do Carreiro do Mosteiro, arenal pequeño de aguas turquesa. – Ascenso al Faro Duque de Bragança por camino panorámico. – Forte de São João Baptista, fortificación del XVII unida por pasarela, icono fotográfico. – Gruta Azul, Furado Grande y otras cavidades en paseo en barca (mar permitiendo).

Notas prácticas: en temporada alta existen cupos y control de acceso; conviene reservar barco y respetar los senderos señalizados.

Playa Carreiro do Mosteiro
Playa Carreiro do Mosteiro

Ilhéus das Estelas

Carácter: pequeños islotes al NE de Berlenga Grande, hábitat de cría de aves y vegetación sensible.

Visita: sin desembarco para público; se observan desde rutas autorizadas o desde el mar con operadores que respetan distancias.

Farilhões–Forcados

Carácter: rosario de islotes batidos por el Atlántico, con farallones y restingas espectaculares.

Visita: no habitual para el público general; valor principal geológico, oceanográfico y ornitológico dentro del mosaico de conservación de la reserva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Vive Portugal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.