Qué ver en Valença, la inexpugnable fortaleza de Portugal

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Las verdes riberas del río Minho (nuestro Miño) en su tramo internacional son testigo de dos de las fortalezas fronterizas mejor conservadas de la península ibérica y de Europa, las de Valença. Solo para recorrerlas merece la pena dedicarle al menos un día a este municipio. Levantadas para evitar los intentos de conquista desde España, paradojas de la vida, hoy abren sus puertas de par en par a los cientos de españoles que cada día invaden sus tiendas y restaurantes. Acompáñanos en este viaje por todo lo que ver en Valença do Minho (o simplemente Valença) en un día


A lo largo de la frontera hispano lusa tenemos algunos formidables ejemplos de ciudades fortificadas y de fortalezas que resistieron a los envites de siglos de tensión entre los dos países. Elvas, Almeida, Monçao, y, por supuesto, Valença. En esta última, a orillas del río Minho (nuestro Miño), tenemos dos fortalezas magníficamente conservadas que son la mejor prueba de su efectividad y resistencia. Eso ha permitido, que ambas ciudadelas mantengan sus trazados intactos y un buen puñado de iglesias y casas señoriales que se entremezclan con un sinfín de tiendas y restaurantes. Los dos fetiches para los españoles que, ahora sí, encuentran las puertas (y los inmensos aparcamientos) de las fortalezas abiertos de par en par. Nada que ver con tiempos pasados.

Praça da República de Valença do Minho
Praça da República de Valença do Minho

En Valença pasamos una lluviosa Semana Santa donde también nos desplazamos hasta Caminha y Vila Nova de Cerveira. Una de esas jornadas la dedicamos a recorrer sus fortalezas y aprovechamos los momentos de calma para ascender hasta los miradores de su entorno. Pero nadie que vaya a Valença puede quedarse sin cruzar el puente de hierro que salva el Minho para plantarse en Galicia y penetrar en el casco histórico de la deliciosa ciudad de Tui.  Ambas conforman una de las eurociudades que estrechan los lazos entre España y Portugal.

Cómo llegar a Valença

En coche. Valença se encuentra perfectamente comunicada por autovía tanto con España como con el resto de Portugal. Desde España podemos llegar a través de la localidad pontevedresa de Tui por la A-55 que se transforma en la A3 lusa cuando cruzamos la frontera. Valença está a solo media hora de Vigo y a 42 minutos de Pontevedra. Desde Oporto solo hay un viaje de una hora, mientras que desde Braga poco más de 45 minutos.

En tren. Valença cuenta con una estación de ferrocarril integrada en la Linha do Minho que enlaza por el norte con Vigo y por el sur con Oporto. Hay numerosos servicios diarios para viajar de la ciudad del Douro a Valença (unas dos horas de duración), algunos de los cuales siguen hasta Vigo.

En autobús. La empresa AV Minho ofrece servicios diarios entre Valença, Viana do Castelo y Oporto.

Una de las calles comerciales de Valença
Una de las calles comerciales de Valença

¿Dónde alojarse en Valença?

Aunque la mayoría de visitantes no pernoctan en Valença, este municipio puede ser un excelente centro de operaciones para recorrer desde aquí esta zona fronteriza del norte de Portugal. Nosotros lo hicimos en un hotel ubicado a un par de kilómetros de la fortaleza y de reciente construcción. El hotel Mabi es un modesto alojamiento de una estrella que nos conquistó precisamente por estar prácticamente a estrenar. Las habitaciones son sobrias y sin pretensiones, pero con lo básico para pasar una estancia cómoda y confortable. Incluye un desayuno correcto, hay aparcamiento en el exterior y tiene una pequeña piscina para los meses de verano. Además posee un restaurante donde trabajan muy bien los ‘grelhados’ del que más tarde hablaremos.

Los que quieran otras opciones un poco más refinadas para dormir en Valença pueden optar por la elegante Pousada de Sao Teotónio o el residencial Portas do Sol, ambos intramuros.

Qué ver en Valença en un día

Su fama de epicentro comercial fronterizo hace que las calles de las ciudadelas de Valença suelan estar repletas de españoles, especialmente los fines de semana. Eso pervierte un poco la esencia medieval de sus calles, por lo que es aconsejable recorrerlas, si es posible, al atardecer, cuando la mayoría de estas personas ya se han marchado.

Fortalezas de Valença

Es el principal atractivo que ver en Valença y una de las más soberbias fortificaciones de toda Europa con un total de cinco kilómetros de perímetro amurallado. Dos fortalezas compuestas de baluartes defensivos, atalayas y grandes puertas con una única comunicación entre ambas a través de un puente. La idea de fortificar la ciudad nació en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso III, aunque se perfeccionó mucho después, en el siglo XVII, usando para ello los diseños del arquitecto y militar francés Vauban.

Fortaleza de Valença
Fortaleza de Valença

Lo ideal para apreciar su dimensión es recorrer su perímetro y asomarse a las atalayas donde las vistas del entorno son formidables. La mejor es la ubicada más cerca del Minho, el ‘miradouro da Fortaleza’ desde donde se contempla el curso del río, las verdes riberas, el puente ‘rodoferroviario’ de hierro y la imponente catedral de Tui al fondo.

Portas da Coroada
Portas da Coroada

Tampoco hay que perderse sus puertas, las más bellas, las que conectan una fortaleza con otra (Portas do Meio) y las de extremo sur, Portas da Coroada.

Igreja de Santo Estêvão

Con su fachada neoclásica del siglo XVI esta iglesia es la más relevante que ver en Valença. Eso sí, su origen es románico como ocurre con tantos templos que posteriormente fueron ampliados o reconstruidos. Llama la atención la altura de sus naves, que obligan a alzar la vista en las estrechas calles de la ciudadela de Valença. En su interior destaca una silla episcopal gótico-mudéjar y el único cuadro que existe en Portugal donde se puede ver a la Virgen amamantando al niño Jesús. El altar mayor es bastante sobrio.

Igreja de Santo Estêvão
Igreja de Santo Estêvão

Igreja Santa Maria dos Anjos

Aunque es más pequeña que la de Santo Estêvão, esta iglesia cuyo origen se remonta al siglo XIII es la principal de la localidad. En su interior se conservan cinco retablos neoclásicos y barrocos de talla policromada y otro más neoclásico en el presbiterio. No os podéis perder la capilla contigua, del siglo XIII. Junto a esta iglesia se levanta la de la Misericórdia

Igreja Santa Maria dos Anjos
Igreja Santa Maria dos Anjos

Casa do Eirado

Es una de las casas señoriales más antiguas que se conserva en el interior de las fortalezas que Valença. Data del siglo XV y tiene la peculiaridad de que una de sus ventanas es una de las primeras de estilo manuelino que se pueden ver en Portugal. Tanto en esta ventana como en sus puertas también se aprecian marcas judaicas.

Casa do Eirado
Casa do Eirado

Miliario romano

Junto a la iglesia de Santo Estêvão se levanta un miliario romano excelentemente conservado que formaba parte de la calzada entre Braga y Astorga. En este caso marca las 42 millas que hay de distancia entre Tui y Braga. Fue mandado construir por el emperador Claudio en el siglo I d.C.

Miliario romano
Miliario romano

Capilla militar del Bom Jesus

Pasamos por las Portas do Meio hasta la fortaleza sur donde también aparecen muestras del rico patrimonio religioso que había intramuros. En este caso destaca la capilla militar del Bom Jesus. Una construcción claramente barroca de entre los siglos XVII y XVIII. En su interior se puede venerar la imagen de Nuestra Senhora do Carmo, patrona del Regimiento de Infantería número 21 acuartelado en Valença. Delante de la capilla se levanta la estatua de Santo Teotónio, primer santo portugués, natural de Valença y patrono de los cristianos esclavizados.

Capilla militar del Bom Jesus
Capilla militar del Bom Jesus

Puente internacional Tui-Valença

Uno de los símbolos de la frontera norte entre España y Portugal es el puente internacional que comunica Tui y Valença. Diseñado por el riojano Pelayo Mancebo y Ágreda, se inauguró a finales del siglo XIX. Está formado por una especie de cajón metálico por el que transitan los vehículos y una parte superior por la que lo hace el tren. Todo ello sustentado sobre unos gruesos pilares de piedra. Su estado de conservación es muy bueno y se sigue usando tanto por vehículos como por el ferrocarril.

Puente internacional Tui-Valença
Puente internacional Tui-Valença

Monasterio de Sanfins

Salimos de las fortalezas de Valença para hacer un recorrido por algunos puntos interesantes que ver en su municipio, teniendo en cuenta que la zona nueva de la ciudad carece de interés. Los montes que la abrigan en la vertiente contraria el curso del Minho deparan enclaves sorprendentes como el Monasterio de Sanfins, uno de los mejores ejemplos del románico portugués. Su origen se remonta incluso al siglo VII. La iglesia se encuentra en buen estado, pero el complejo monástico está en ruinas aunque se puede vislumbrar la grandeza que llegó a tener. El lugar es absolutamente mágico por la frondosidad del paisaje y el sosiego que se respira. Posee además una zona de merendero para pasar un agradable día de campo.

Monasterio de Sanfins
Monasterio de Sanfins

Mirador del Monte do Faro

Es uno de los mejores miradores para apreciar Valença, Tui, el curso del río Minho, sus verdes riberas y su desembocadura entre A Guarda y Caminha. En este punto los monjes benedictinos levantaron en el siglo XVIII un santuario que tiene una importante devoción en la zona con una romería cada 15 de agosto. Junto a él también hay un vigoroso castaño milenario.

Mirador del Monte do Faro
Mirador del Monte do Faro

Cascada da Grova

Bonita cascada a la que se puede llegar haciendo una de las rutas de senderismo señalizadas del entorno de Valença. En este caso es la PR6 VLN conocida como el ‘Trilho do Mosteiró’ que parte de la aldea de Cerdal. Son 13 kilómetros circulares de dificultad baja que recorren diferente aldeas y alcanzan la cascada da Grova, un pequeño salto de agua rodeado de una abundante vegetación. Los que prefieran llegar en vehículo pueden aparcar en el parque de merendas de Mosteiró y desde allí caminar unos 250 metros por una vereda.

Ecopista do Minho

Por Valença do Minho transcurre una de las mejores rutas ciclistas de Europa. Se trata de la Ecopista do Minho, un trazado de 40 kilómetros entre Monçao y Caminha que avanza en paralelo al curso del río. En su tramo entre Monçao y Valença aprovecha el trazado de una antigua vía ferroviaria, pero hasta Caminha, pasando por Vila Nova de Cerveira, usa diversos caminos que se han habilitado para este fin. El resultado es un paseo de lo más agradable que se puede hacer tanto caminando como en bicicleta. Nosotros hicimos un pequeño tramo a pie y la experiencia fue extraordinaria.

Ecopista do Minho
Ecopista do Minho

Qué ver cerca de Valença

Una de las ventajas de alojarse en Valença es que desde allí se pueden hacer otras visitas muy interesantes a los dos lados de la frontera.

Tui. Con tan solo cruzar el Miño desde Valença nos ponemos en la localidad pontevedresa de Tui. Merece mucho la pena recorrer su casco histórico donde destaca la catedral de Santa María, que más que un templo parece una auténtica fortaleza.

Catedral de Tui desde Valença
Catedral de Tui desde Valença

Caminha. Es el principio o el final (según por dónde se mire) de la frontera más antigua y larga de Europa. En este punto el Miño regala sus aguas al Atlántico con las vistas de la localidad pontevedresa de A Guarda y el monte de Santa Tecla. Caminha tiene un bonito casco histórico, un puñado de excelente miradores y magníficas playas.

Mercadillo Vila Nova de Cerveira. Cada sábado el recinto ferial de Vila Nova de Cerveira acoge un inmenso mercadillo con más de 150 puestos. Es uno de los más populares de la Raya. Aunque cada vez es más complicado encontrar gangas, merece la pena recorrerlo para disfrutar con su ambiente.

Monçao. Otra bonita villa fortificada fronteriza famosa por sus excelentes vinos de la variedad ‘alvarinho’. Además de su fortaleza, cuenta con un casco viejo medieval con bonitos palacios e iglesias.

Melgaço. Una de nuestras debilidades en el norte de Portugal. Buen lugar para practicar el enoturismo, los deportes de aventura en el río Minho, disfrutar de la buena gastronomía y visitar monumentos como su castillo o adentrarse en el parque nacional de Peneda-Gerês en aldeas de cuento como Castro Laboreiro.

Comer en Valença

Junto a sus fortalezas y sus tiendas, la gastronomía es una de las principales razones para visitar Valença do Minho. El municipio cuenta con una amplia nómina de restaurantes en los que probar especialidades como el bacalao, el auténtico rey de la gastronomía valenciana. Pero hay más platos recomendables como el cabrito, el caldo verde o la lamprea del Minho.

🍽️ Solar do Bacalhau (R. de Mousinho de Albuquerque 99. Valença). Es uno de los restaurantes más populares del recinto amurallado y en el que es imprescindible reservar para comer en fin de semana. Cuenta con entrada por dos calles y un amplio comedor de dos pisos. Como su propio nombre indica su especialidad es el bacalao. Entre las muchas recetas que presenta su carta nosotros nos quedamos con el bacalao de la casa ‘bacalhau a solar’, frito, cubierto con mayonesa gratinada y con una buena guarnición de patatas fritas caseras. También nos decantamos por el cabrito, que preparan solo los fines de semana y festivos. No excesivamente tierno, pero con un buen sabor. Nos gustaron también los postres, especialmente el conventual de Santo Teotónio.

Bacalao de la casa de Solar do Bacalhau
Bacalao de la casa de Solar do Bacalhau

🍽️ Grelhados Mabi (Estr. da Branqueta 121. Valença). El restaurante de nuestro hotel es otra muy buena opción para comer en comer en Valença. Ubicado en la carretera que conduce a Monçao y Melgaço, destaca también por su bacalao, en este caso al estilo Mabi, el de la casa. También frito, pero sin mayonesa y con abundantes patatas. Otra buena opción es la ‘picanha’, buen producto y bien elaborado. Sus precios no son excesivamente populares pero las raciones son abundantes.

Bacalao al estilo Mabi de Grelhados Mabi
Bacalao al estilo Mabi de Grelhados Mabi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Vive Portugal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.